Instructivo para Mapa Conceptual










Para aquellos alumn@s que decidan rendir examen final de esta materia, deberán asistir al mismo con un mapa conceptual. Consideramos que la siguiente explicación aclara, cómo deberán presentarse las instancias de evaluación (finales e intermedios) correspondientes a esta cátedra. 

Información Importante para el Final

Como es de conocimiento general, desde este cuatrimestre la cursada de Empleo requiere la
instancia de
final para aprobar la materia. Con la particularidad de que es obligatorio la confección de un mapa conceptual.

Características del Mapa:

- Debe quedar evidenciada la integración de la totalidad de los temas y textos que componen
el programa.
- La finalidad del mapa es que se articulen y relacionen los temas de la cátedra.
- Se puede partir desde la elección de un tema en particular, pero desde este se deben trazar
vínculos entre y hacia otros temas.
- Se evalúa el grado de apropiación de los conceptos a partir de las relaciones establecidas
entre los temas.
- Debe ocupar el tamaño de una hoja A4
- Se deben evitar el uso de transcripciones de oraciones o párrafos.
- Debe ser presentado con antelación al parcial, con una cantidad de tiempo que será
determinada por la cátedra próximamente.

Algunas recomendaciones a seguir para la confección del mapa conceptual.

1. Identificar todos los textos: En este momento inicial, se requiere un análisis de la totalidad
del material. Pueden usar el programa de la materia para ayudarse. En este paso, se debe
reconocer, por ejemplo, la cantidad de unidades que componen la materia y cuál es el
sentido de cada una de ellas en cuanto a sus temáticas principales. Identificar cuantos textos
hay, evaluar su extensión y complejidad. También, es el momento de detectar si algún texto
no se tiene o no ha sido leido aún.

2. Reconocer ideas principales y secundarias de cada texto: Todo texto tiene una o un grupo de ideas que son principales. Mientras que otras, son secundarias, ayudan a dar fuerza a las
ideas principales. O bien, son periféricas, no aportando demasiado valor al cuerpo de ideas.
Todas estas se pueden ir escribiendo en un borrador.

3. Diferenciar Ideas Macro de Ideas Micro.
Este paso implica un momento de mayor
complejidad. En base a las ideas Principales y secundarias del paso anterior, se deben
reconocer cuales de esas ideas, conceptos o temas son Macro, tienen un cuerpo teórico
sustantivo. O bien, si son Micro, que pueden ser ideas o conceptos que se desprenden de las
ideas generales o macro. Por ejemplo, si pensamos el concepto de mamífero, es macro en
relación a los conceptos de gato, perro, caballo que son micro. Si se debieran ubicar en un
mapa, se colocaría con mayor jerarquía el concepto Mamífero, desprendiéndose de este,
ideas de menor jerarquía como las de Gato, perro, caballo. Otro ejemplo, llevado a nuestro
campo de estudio, podría ser el de entrevista laboral, que es micro si entra en relación con el
de Selección de Personal, que en este caso es macro. Esto nos lleva a pensar en el paso
siguiente.

4. Establecer jerarquías entre Ideas. Hasta el momento tenemos un grupo de ideas que se
diferencian entre Ideas Macros o Micros, Pero a su vez cada una de ellas debe ser catalogada según su propio criterio como Ideas Superiores o centrales. En este punto, cada uno utiliza su propio criterio para identificar entre estas, cuales son de mayor importancia. Traten de condensar ideas similares en una, logrando una mayor síntesis.

5. Organización del material: Este punto está íntimamente relacionado con él anterior,
simplemente que se recomienda volver a pasar en limpio todos los conceptos que han sido
discriminados entre micro y macro, a la vez que se establecen jerarquías entre ellos.

6. Establecer relaciones y divergencias: Ya estamos hablando de la construcción del mapa
propiamente dicho. Se construye el borrador de lo que va a ser el cuadro, se coloca lo
trabajado en los puntos anteriores. Es importante destacar, que se pueden establecer tanto
relaciones de congruencia como de divergencias entre conceptos. Hay autores que pueden
tener mismas formas de concebir un concepto o bien no coincidir. Tengan en cuenta la voz
de los mismos a la hora de plasmarlo.

7. Conectar: En relación a lo antedicho, se utilizan flechas, unidireccionales, bidireccionales o
multidireccionales, para vincular conceptos, palabras claves o proposiciones. A su vez, se
pueden acompañar de verbos, preposiciones, artículos, etc., que cumplan la función de
palabra enlace (Tengan cuidado de no excederse en el uso de las mismas).
8. Tipo de Mapas: Existen mapas que se organizan por jerarquías, que van ordenando desde
arriba hacia abajo, o de izquierda a derecha. Otros, parten desde el centro hacia los
costados. Hasta los hay circulares, con núcleos de ideas principales y anillos de ideas
secundarias. Hay múltiples formas, busquen la que más les guste y les de mayor comodidad.

9. Escribir-borrar-escribir: Este trabajo requiere escribir-prueba-error-borrar-volver a escribir.
Así sucesivamente hasta el momento en que se termina.

Hay múltiples técnicas de hacer un mapa, estos son algunos posibles pasos que se pueden llevar adelante para quienes no se encuentren familiarizados con la técnica de estudio.

Que se evalúa:

- No existe un mapa conceptual modelo. Lo que este refleja es la forma en que se han
apropiado de los conceptos y construyeron su propia aprehensión de los temas que
conforman la bibliografía.

- Responder justificando los motivos por los cuales se han establecidos las relaciones en el
mapa, utilizando lenguaje acorde y sustentado en la bibliografía Obligatoria.

- Todo ello debe ser capaz de explicarse en un tiempo de 15 minutos

.
                                    


Lic. Marcelo Mamóndez
Jefe de Trabajos Prácticos 
Empleo UNLZ                                   



No hay comentarios.:

Publicar un comentario